LA COMUNICACION:
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren unemisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Entender que la comunicación incluye varios elementos que deben ser tenidos en cuenta. Siempre se produce en una determinada situación comunicativa, es decir, un momento en particular, en un lugar, respecto de un tema en particular y con determinados protagonistas. Toda situación comunicativa se constituye con los siguientes factores: los protagonistas, el lugar físico, el tema y el momento del intercambio El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
“competencia” como conjunto de conocimientos y aptitudes que posee o requiere un individuo para comunicarse eficazmente en diversos contextos. Competencia lingüística: conocimientos que poseen los hablantes de su propia lengua. Nos permiten producir e interpretar enunciados gramaticalmente correctos, con vocabulario adecuado, con la entonación y énfasis adaptados a la situación comunicativa. Competencia paralingüística: la capacidad de producir e interpretar los mensajes no verbales como los gestos, las posturas corporales, los silencios, las distancias, etc., que acompañan los intercambios cara a cara. Competencia cultural: conocimientos que poseemos sobre el mundo, la realidad, la forma de relacionarse en un ámbito social. Competencia ideológica: Nuestras interpretaciones y opiniones sobre el mundo que nos rodea. No debe entenderse restringida a un sentido político, sino como un conjunto de creencias y valores que posee una persona . Determinaciones psicológicas: se constituyen al considerar las imágenes que tiene el emisor de sí mismo y de su interlocutor. Refiere a los estados de ánimo en una comunicación. Restricciones al universo del discurso: la instancia emisora está siempre restringida por la situación comunicativa y el tipo de discurso o texto que se produce responderán necesariamente al contexto. "Lo fundamental es comunicarse y para logar este objetivo es necesario poseer conocimientos de diferentes tipos".
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comun: El aire en el caso de la voz y las ondas
Hertzianas* en el caso de la televisión.
La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
Puntos de vista de la teoría de la comunicación
Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de la comunicación:
Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un perfecto transmisor de un mensaje desde unemisor hasta un receptor tal como se ve en el diagrama anterior.
Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionamos simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.
Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.
La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a laontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.
Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son únicamente nombres y etiquetas.
La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados, típicamente establecidos a través de la utilización de métodos interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos del mundo social.
Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo general escogidos por el emisor.
En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
· Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
· Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje
· Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.
· Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
· Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. De Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas
Susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.
Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una
Compleja red que conecte a la fuente con el destino.
Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal
Manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.
Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor.
Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.
Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz
De los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.
Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a
Través de la interfaz con el medio de transmisión.
Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las
Características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que permitan: 1) ser propagadas a través del medio de transmisión y 2) ser interpretada en el receptor como datos.
Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir
Los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.
Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un
Período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.
Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden
Tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.
Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo
Datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.
Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por
Más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciban los datos.
Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la
Transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,
COMUNICACIÓN SOCIAL
Es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, la psicología social y la semiología o semiótica. En el campo de la práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.
Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.
El papado de Juan Pablo II promovió los estudios de comunicación social y creó el Día Mundial de la Comunicación Social.
COMO RETROALIMANTACION
La retroalimentación en el proceso de “comunicación”.
En el proceso de comunicación, la retroalimentación es su último eslabón, es el paso con el que se cierra el circuito, colocando el mensaje de respuesta de regreso en el sistema, sirve para controlar y mantener un orden, evitando los malentendidos. La retroalimentación es la única forma en la que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente (la que nos dio el receptor), por medio de la respuesta y la reacción.
También la retroalimentación es la información de regreso o información recurrente, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones. Para poder prevenir la tergiversación o la mala interpretación de aquello que se está comunicando.
Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación. Es muy importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
La retroalimentación positiva es la más deseada y la que produce mejores resultados, no obstante es preferible recibirla aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son muy importantes y mejor que nada. La retroalimentación no verbal, tiene que ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es indispensable que ambas sean congruentes. En muchos casos sucede que los individuos tienden a recordar con mayor facilidad a lo que se dice al principio y al final de los mensajes, por eso es favorable ser precisos, directos y concretos a lo que se quiere informar o transmitir en el mensaje
En el proceso de comunicación, la retroalimentación es su último eslabón, es el paso con el que se cierra el circuito, colocando el mensaje de respuesta de regreso en el sistema, sirve para controlar y mantener un orden, evitando los malentendidos. La retroalimentación es la única forma en la que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente (la que nos dio el receptor), por medio de la respuesta y la reacción.
También la retroalimentación es la información de regreso o información recurrente, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones. Para poder prevenir la tergiversación o la mala interpretación de aquello que se está comunicando.
Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación. Es muy importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
La retroalimentación positiva es la más deseada y la que produce mejores resultados, no obstante es preferible recibirla aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son muy importantes y mejor que nada. La retroalimentación no verbal, tiene que ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es indispensable que ambas sean congruentes. En muchos casos sucede que los individuos tienden a recordar con mayor facilidad a lo que se dice al principio y al final de los mensajes, por eso es favorable ser precisos, directos y concretos a lo que se quiere informar o transmitir en el mensaje